top of page

Crisis climática agudiza desigualdad de la mujer en Latinoamérica

Autor: ExpokNews

Publicado: 10 de noviembre 2022



La igualdad como eje importante para una transición justa y sostenible en América Latina fue discutida en el Pabellón Euroclima de la COP27, donde participó como panelista María Inés Rivadeneira, Coordinadora Regional de Políticas para América Latina y el Caribe de WWF.


"Del mismo modo, las mujeres trabajan dos o tres turnos debido a sus roles de género tradicionales, lo que dificulta su capacidad de adaptarse a estos turnos necesarios para abordar el cambio climático".


En su presentación, Rivadeneira compartió algunos casos de éxito en la incorporación de la perspectiva de género y los esfuerzos climáticos y ambientales, como bioempresas locales en Perú, Ecuador y Colombia, así como el trabajo en la economía colaborativa y el sector de los residuos, particularmente con recicladores masivos. . También comentó sobre la Iniciativa de Extracción de Agua en la Ciudad de México, que catalizó cambios en las tareas de atención domiciliaria.


DATOS Y VISIONES

Mónica Castillo, experta en empleos verdes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), revela la desigualdad de género de lo global a lo regional. Dependencia de los recursos naturales; Por lo tanto, su desigualdad puede volverse aún mayor en el contexto de la actual crisis climática. Por ello, busca maximizar las oportunidades que la economía verde puede abrir y minimizarlos riesgos de estos colectivos para lograr la participación en la toma de decisiones para una transición justa. Porsu parte, María Elena Valenzuela, también experta en empleos verdes, presentó datos regionales de un estudio que refleja la “paradoja latinoamericana”, donde elsubcontinente produce solo el 8 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero pero se ve muy afectado por condiciones climáticas extremas.


Valenzuela recuerda que la región también se vio afectada por ladesigualdad estructural, con extrema concentración de la tierra y uso inadecuado de los recursos naturales, que son factores clave en el contexto del clima, además de afrodescendientes e indígenas que padecen las poblaciones mestizas más altas. . y exclusión, discriminación. Por lo tanto, los expertos creen que es imposible abordar transiciones justas y sostenibles sin responsabilizarse de todas las desigualdades.


Palabras claves: Concentración de la tierra, economía, residuos.


 
 
 

Comentarios


bottom of page